Cañada del Rabadán

Dirección:
Término municipal de Fuente Palmera

Cañada del Rabadán, también conocida históricamente como Cañada del Paguillo o Baldío de Rabadán, es una de las aldeas que integran la Colonia de Fuente Palmera. Su origen se remonta a principios del siglo XIX, siendo una de las últimas en constituirse oficialmente dentro del proceso de colonización ilustrada impulsado por Carlos III.

Su singular trazado urbano se debe a su asentamiento sobre una antigua cañada realenga, vía ganadera que quedó cortada por la colonización. De ahí proviene su nombre y su disposición lineal: las viviendas se organizan a ambos lados de una única calle que fue, en su día, la cañada y más tarde la primera carretera que unió Fuente Palmera con Écija. Esta arteria principal recibe hoy el nombre de Avenida de Andalucía.

La documentación histórica señala que en 1769 existían sólo cinco aldeas en Fuente Palmera, y en 1779, siete. No es hasta comienzos del siglo XIX cuando puede hablarse de la existencia de las nueve aldeas actuales, entre ellas Cañada del Rabadán.

Uno de los espacios más representativos de la aldea es el Parque de la Constitución, un agradable entorno verde situado junto a la Avenida de Andalucía, a escasos metros de la Capilla de Santiago Apóstol. También destaca la Plaza 1º de Mayo, centro de la vida vecinal y escenario de numerosos actos festivos. La Capilla, de construcción reciente, guarda elementos de gran valor patrimonial. En su fachada luce una antigua cruz de hierro forjado procedente del Seminario Santa María de los Ángeles. El altar mayor, realizado en piedra caliza clara, procede de un antiguo cortijo propiedad de los marqueses de Santaella, cuyo escudo preside el frontal del altar. Fue donado por Santiago Montaño, natural de Écija.

El interior alberga un retablo en verde y oro, originario de la capilla de San Zoilo de Córdoba y datado a principios del siglo XVIII. De estilo barroco, cuenta con cuatro columnas salomónicas, un sagrario de madera y hornacinas que contienen las imágenes de la Virgen del Pilar y Santiago a Caballo. Estas hornacinas fueron adaptadas con puertas simuladas durante su montaje. La imagen de Santiago, de escayola y 1,20 m de altura, fue donada por la familia Mayén, de Posadas. También pueden verse una imagen del Cristo Crucificado, de 1,40 m, y un farol de hierro forjado con seis caras de cristal opaco que preside el atrio, procedente del Obispado de Córdoba y restaurado para su colocación.

La feria de Cañada del Rabadán se celebra el fin de semana más próximo al 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, patrón de la aldea, cuya imagen es procesionada en la noche de ese día. Otra fecha destacada es el 15 de mayo, cuando la Hermandad de Romeros parte hacia el paraje de Los Arroyones para encontrarse con la Hermandad de San Isidro de El Villar y celebrar la festividad del patrón de los agricultores en un ambiente de convivencia y devoción.