El siglo XVIII en España fue testigo de un ambicioso intento de reforma agraria y social: el proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Concebido bajo el reinado de Carlos III, este plan surgió de la convicción de la élite reformista de que la despoblación era una de las causas principales del atraso del país. Inspirados por el éxito prusiano en la repoblación de comarcas deprimidas, se desató un verdadero entusiasmo por colonizar tierras que, a pesar de su potencial, permanecían desiertas.
Antecedentes y Objetivos Fundamentales
La comarca de Sierra Morena, estratégicamente ubicada en la única vía de acceso hacia el sur, se convirtió en el epicentro de esta iniciativa. No fue solo una empresa demográfica, sino también una obra de seguridad y orden público, y un ensayo de una sociedad nueva libre de las lacras que la Ilustración combatía. En 1766, el ministro Campomanes, aconsejado por Pablo de Olavide, impulsó la colonización de terrenos baldíos que eran clave para las comunicaciones internas, plagadas de bandolerismo. Este proyecto tomó forma después de que una idea inicial de colonizar tierras en el Nuevo Mundo fuera rechazada.
Los objetivos predominantes en la creación de las Nuevas Poblaciones fueron esencialmente tres:
- Crear una sociedad ideal que sirviera de modelo para el resto del país, reflejando los ideales de la Ilustración: la razón iluminando una nueva sociedad impoluta al margen de un penoso legado histórico.
- Mantener la seguridad y el orden público en el Camino Real que conectaba Madrid con Andalucía, azotado por el bandolerismo.
- Recuperar demográficamente una zona que había sufrido una gran pérdida de población por las epidemias desde el siglo XVII.
Este fue el proceso de colonización interior más extenso e innovador de España. Se crearon dos grupos de Nuevas Poblaciones: las de Sierra Morena (que incluían Aldeaquemada, Santa Elena, La Carolina, Carboneros, Guarromán, Arquillos, Montizón y unas 27 aldeas en Jaén) y las de Andalucía (como La Carlota, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros y La Luisiana, con 15 aldeas más integradas en Córdoba y Sevilla), sumando un total de 53 nuevas poblaciones.
Singularidad y Resultados Históricos
El proyecto se distinguió por su enfoque singular, incluyendo la figura de un Intendente que gobernaba desde La Carolina bajo un fuero especial (el Fuero de 5 de julio de 1767), un urbanismo peculiar, un trato original dispensado a la mujer, y la entrega de medios (lotes de terreno de 50 fanegas, animales, herramientas, casas y enseres) a los pobladores para asegurar su viabilidad económica y social. Los colonos eran exonerados de impuestos durante años y se les cubrían los gastos de viaje y manutención desde sus naciones de origen. Además, se estableció un modelo de organización social revolucionario para la época, con escuelas para que todos los niños y niñas aprendieran a leer y escribir el castellano, ayuntamientos y una estructura urbana racionalista, reflejando el paradigma del nuevo modelo social moderno defendido por el partido liberal del momento. Todo esto fue posible gracias a los fondos de la Real Hacienda, el celo de Carlos III y el equipo de ministros como Olavide, Campomanes y Aranda.
Para 1835, cuando se dio por finalizado el Fuero, los resultados mostraron un notable retroceso del bandolerismo, la apertura y mejora de caminos, la asimilación del castellano por parte de los extranjeros, la mezcla de culturas, el asentamiento de 16.375 personas y la puesta en explotación agrícola de más de 900 km². Todas las colonias lograron valerse por sí mismas.
Limitaciones del Reformismo Ilustrado
A pesar de los logros, los resultados del Reformismo a finales de siglo fueron modestos en relación con sus ambiciosos proyectos iniciales. Este desfase se debió a motivos endógenos, como la falta de una burguesía amplia y capitales para estimular el desarrollo, y un arbitrismo ilustrado que legislaba sin conocer las tendencias ciudadanas o las posibilidades reales del país. También influyó el carácter más moderado y menos crítico de la Ilustración hispana. Motivos exógenos incluyeron la desconfianza de la oligarquía nobiliaria y la Iglesia, cuyos intereses se veían amenazados, y la falta de decisión de unas masas populares, que por su incultura eran reacias a cualquier novedad. La Corona también desempeñó un papel, ya que su alianza con la Ilustración fue interesada y se rompió con la Revolución Francesa, que cuestionaba el orden constitucional del Estado, llevando a Carlos IV a distanciarse de la minoría reformista. El proceso reformador, que ya se había ralentizado con Carlos III, se interrumpió en 1789 por el miedo generalizado.
El Legado y el Proyecto Actual
Dos siglos y medio después, las Nuevas Poblaciones perviven como herederas de aquella epopeya, con una identidad cultural propia, producto de la mezcla de orígenes territoriales, lenguas y culturas. Sus apellidos, rasgos físicos y elementos festivos las singularizan. El 250 aniversario del Fuero de las Nuevas Poblaciones, celebrado recientemente, revitalizó los vínculos entre sus municipios y, en ocasiones, con los pueblos de origen de los colonos centroeuropeos, creando una red y una Comisión Nacional que ahora busca consolidarse.
Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) afectados por este fenómeno histórico buscan aprovechar este impulso para reforzar las dinámicas culturales y económicas, y ser un elemento potente de desarrollo económico. La singularidad identitaria de este pasado se considera un recurso único para generar actividad económica, especialmente a través del turismo, y mejorar la situación social, contribuyendo a la fijación de población.
Los objetivos generales del proyecto actual son:
- Potenciar la Red de territorios de las Nuevas Poblaciones, reforzando la colaboración entre los pueblos.
- Utilizar las enseñanzas de aquella operación de Estado de repoblación para la lucha contra la despoblación actual.
Los objetivos específicos incluyen:
- Generar una propuesta contra la despoblación rural basada en la experiencia de las Nuevas Poblaciones, que contemple la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género y la integración del extranjero.
- Crear el destino turístico «Las Nuevas Poblaciones de Carlos III» por su singularidad cultural, urbanística e histórica.
- Establecer relaciones estables con instituciones y operadores turísticos de las poblaciones de origen de los colonos.
- Implicar a los agentes económicos de los GDR en el uso del elemento identitario de las Nuevas Poblaciones en su estrategia comercial.
Acciones Previstas en el Proyecto
El proyecto contempla tres líneas de acción principales:
1. Jornadas sobre el Modelo Rural:
Se organizarán jornadas de dos días en La Carlota, con participación presencial y online, para debatir el presente y futuro del modelo rural. Se analizará el fenómeno de la despoblación, los cambios en el modelo agroalimentario, la necesidad de garantizar la igualdad de género en la sociedad rural y la lucha contra el cambio climático. Se buscará extraer lecciones de los modelos históricos, incluyendo las Nuevas Poblaciones, para definir un nuevo modelo rural, con énfasis en la integración de extranjeros y nuevas formas de consumo post-pandemia.
2. Creación de «Las Nuevas Poblaciones de Carlos III» como Destino Turístico:
- ◦Se realizará un inventario y la identificación de recursos turísticos, patrimoniales, paisajísticos y etnográficos para configurar el destino.
- ◦Se fomentará la cooperación entre museos y centros de interpretación, diseñando herramientas y programando actividades comunes.
- ◦Se desarrollarán acciones de promoción del destino que den a conocer su singularidad histórica y mejoren el conocimiento del público, priorizando formatos electrónicos para la lucha contra el cambio climático.
3. Acciones Promocionales en las Poblaciones de Origen de los Colonos:
- ◦Se organizarán reuniones promocionales con participación institucional y de operadores turísticos en los lugares de procedencia de los colonos, buscando estrechar lazos afectivos, culturales y económicos.
- ◦Se diseñará un «Fam-trip» para operadores turísticos, instituciones y medios de comunicación de los países de origen, que incluirá visitas y actividades para que puedan conocer el destino de primera mano.
Durante el año 2022, se han realizado reuniones preparatorias y se ha trabajado en la estructuración del proyecto, manteniendo encuentros técnicos con los socios, colaboradores y representantes de los ayuntamientos de las Nuevas Poblaciones, sentando las bases para su desarrollo. Este ambicioso proyecto busca honrar la memoria de un pasado único y convertir su legado en una herramienta para abordar los desafíos rurales del presente y del futuro.